Leonard Cohen: 91 años del trovador que hizo poesía con su voz

Leonard Cohen estaría celebrando 91 años: festejemos al poeta que convirtió el silencio en canción

Este 21 de septiembre, Leonard Cohen estaría cumpliendo 91 años de edad. El intérprete nació en el año de 1934 en Westmount, Canadá, y fue mucho más que un músico: fue un poeta, novelista, filósofo y caballero del arte. Su voz grave, sus letras introspectivas y su presencia elegante lo convirtieron en una imagen cultural que continúa inspirando a generaciones.

 

A casi una década de su partida, su obra sigue viva en canciones que no envejecen, en versos que continúan tocando el alma y en una estética que convirtió la melancolía en belleza. Hoy, en su cumpleaños, lo recordamos como lo que fue: un artista eterno.

 

Infancia y raíces: el nacimiento de una sensibilidad única

 

Leonard Norman Cohen creció en un suburbio de habla inglesa en Montreal, en el seno de una familia judía con profundas raíces espirituales. Su mamá, Masha Klonitsky, descendía de rabinos lituanos, y su papá, Nathan Cohen, era dueño de una tienda de ropa. La muerte de su padre cuando Leonard tenía apenas 9 años, marcó profundamente su visión del mundo.

 

Desde joven mostró interés por la poesía y la música. Aprendió a tocar la guitarra, escribió versos y se sumergió en la literatura. Estudió en la Universidad McGill, en donde publicó su primer libro de poemas, Let us compare mythologies, en 1956. Su estilo ya mostraba una inclinación por lo místico, lo erótico y lo existencial.

 

El escritor que se convirtió en músico

 

Antes de ser conocido como cantautor, Cohen ya era un escritor respetado. En los años 60 publicó dos novelas: The favourite game y Beautiful losers, ambas cargadas de simbolismo, espiritualidad y provocación. Aunque aclamadas por la crítica, no le dieron estabilidad económica.

 

Fue entonces que decidió probar suerte en la música. Para ello, se mudó a Nueva York, Estados Unidos, y comenzó a frecuentar el mundo del folk. Judy Collins (cantante estadounidense) grabó su canción "Suzanne", lo cual lo impulsó a cantar sus propias composiciones. Así nació el Leonard Cohen el músico, pero sin abandonar nunca al Leonard Cohen el poeta.

 

El debut que lo cambió todo

 

En 1967 lanzó Songs of Leonard Cohen, su primer álbum. Con canciones como "Suzanne", "So long, Marianne" y "Sisters of mercy" presentó un estilo sobrio, íntimo y profundamente lírico. Su voz grave contrastaba con la delicadeza de sus letras, con lo cual creó una atmósfera única.

 

A este disco le siguieron Songs from a room (1969), Songs of love and hate (1971) y New skin for the old ceremony (1974), álbumes que consolidaron su reputación como uno de los letristas más profundos de su generación. Y es que su música no buscaba agradar, sino conmover.

 

"Hallelujah": la canción que trascendió al autor

 

Publicada en 1984 en el álbum Various positions, el tema "Hallelujah" pasó desapercibida en su momento. Pero fue redescubierta por John Cale y luego por Jeff Buckley, quienes la reinterpretaron y convirtieron en un himno universal. Esta canción ha sido versionada por más de 300 artistas y aparece en películas, series y ceremonias alrededor del mundo.

 

Como dato curioso, el intérprete canadiense tardó años en escribirla. Llegó a tener más de 80 versos antes de decidir cuáles incluir. Su perfeccionismo era parte de su arte. "Hallelujah" no es solo una canción, es una plegaria, una reflexión, una obra maestra.

 

Influencias literarias y espirituales

 

Cohen fue profundamente influenciado por poetas como Federico García Lorca, W. B. Yeats y Walt Whitman. Su estilo combina la lírica clásica con una sensibilidad moderna, en donde el erotismo convive con la espiritualidad.

 

También fue practicante del budismo zen, pero sin abandonar su identidad judía. Vivió en un monasterio en California durante varios años, y su obra refleja esa búsqueda constante de equilibrio entre lo sagrado y lo profano.

 

Discografía esencial: una evolución constante

 

A lo largo de su carrera, Cohen grabó 14 álbumes de estudio. Aquí te dejamos algunos de los más destacados:

 

Songs of Leonard Cohen (1967): fue su debut, íntimo y poético.

 

I’m your man (1988): contiene un sonido más moderno y temas como "First we take Manhattan".

 

The future (1992): nos dio una mirada crítica al mundo contemporáneo.

 

Ten new songs (2001): fue su regreso elegante tras años de silencio.

 

You want it darker (2016): este fue su despedida, lúcida y conmovedora.

 

Cada disco es una etapa distinta de su vida, una exploración de nuevos sonidos y emociones. Nunca se repitió, siempre evolucionó.

 

Elegancia, contradicción y profundidad

 

Leonard era un hombre de contrastes. Su música hablaba de amor y pérdida, de fe y duda, de belleza y decadencia. Vestía con trajes oscuros, hablaba con voz pausada y escribía con una precisión quirúrgica.

 

Nunca se consideró un gran cantante, pero entendía que su voz era el vehículo perfecto para sus palabras. Su elegancia no era solo estética, sino existencial. Era un artista que sabía habitar el silencio.

 

Últimos años: la despedida más hermosa

 

En 2016, semanas antes de su muerte, lanzó You want it darker, un álbum sombrío y sereno. En él se despide del mundo con frases como "i’m ready, my lord", aceptando con dignidad el final de su camino.

 

Murió el 7 de noviembre de 2016, a los 82 años, en Los Ángeles. Su partida fue tranquila, rodeado de su familia. El mundo perdió a un artista irrepetible, pero ganó un legado que sigue iluminando a quienes buscan belleza en medio del caos.

 

Homenajes y legado cultural

 

Desde su muerte ha sido homenajeado en todo el mundo. En Montreal, su ciudad natal, se erigió un mural gigante en su honor. Artistas como Nick Cave, Lana Del Rey y Bob Dylan han reconocido su influencia.

 

Para 2017, se celebró un concierto tributo en Canadá, con la participación de Sting, Elvis Costello y Feist. Su obra ha sido objeto de estudios académicos, documentales y exposiciones. No cabe duda de que ya es parte del canon cultural universal.

 

¿Por qué seguir escuchando a Leonard Cohen?

 

Porque sus canciones no envejecen, sus letras nos hablan de lo que realmente importa. Y porque en un mundo ruidoso, supo hacer del silencio una forma de arte.

 

Su música no busca impresionar, sino acompañar. Es un refugio, una plegaria, una conversación íntima. Cada vez que escuchamos "Dance me to the end of love" o "Famous blue raincoat", sentimos que alguien nos entiende.

 

Celebrar su cumpleaños es festejar la introspección

 

Este 21 de septiembre, al cumplirse 91 años de su nacimiento, es una oportunidad para volver a sus canciones, releer sus poemas y recordar que el arte puede ser elegante, profundo y humano. No hace falta organizar grandes homenajes, basta con poner uno de sus discos, cerrar los ojos y dejarse llevar, porque Leonard Cohen no fue solo un artista, fue una forma de mirar la vida.

 

Aunque físicamente está ausente, el intérprete vive en cada verso que escribió, en cada acorde que tocó, en cada alma que encontró consuelo en sus canciones. En esta fecha tan especial, lo recordamos con gratitud, admiración y silencio, porque a veces el mejor homenaje es simplemente escuchar a Leonard, quien ya es eterno.

 

Imagen: Facebook @leonardcohen

Tags: Leonard Cohen, Efemérides

Artículos relacionados

Artistas en tendencia