Esto debes saber del mercado primario y secundario de boletos para eventos

Esto debes saber del mercado primario y secundario de boletos para eventos

Dentro del mundo del entretenimiento existen diversos conceptos que quizá, en algún momento, nos parezcan ajenos. Uno de ellos y tal vez de los más relevantes refiere al mercado primario y secundario de boletos. Aunque hay una diferencia entre ambos, lo que guardan en común es su propósito de venta. Cabe aclarar que el término no es exclusivo de la industria del espectáculo, sino que incluye a todos los productos que involucren oferta y demanda.

¿Qué es el mercado primario?

En el caso de los eventos en vivo, el mercado primario de boletos hace referencia a las diversas ticketeras que hay en todo nuestro país: Ticketmaster, Superboletos, Eticket y muchas más. Esto sin importar su infraestructura o popularidad, pues finalmente forman parte del mercado de venta de los espectáculos. Además de que abarcan geográficamente los eventos en todo el país.

En este sentido, es mediante sus plataformas oficiales que se obtienen las ofertas de conciertos por primera vez. En términos generales, se trata de realizar la compra directa con el ofertante o vendedor inicial.

¿Qué es el mercado secundario?

Como lo indica la palabra, mercado secundario se refiere a la compra y venta de productos que ya han sido ofertados, en primera instancia, en el mercado primario. En el caso de las presentaciones de los grupos o artistas, se comercializan con productos, en este caso boletos, que ya estén en circulación.

Puede parecer riesgoso y quizá hasta disgustante; pero lo cierto es que es una buena alternativa para cuando no logres conseguir entradas. Tan solo el mismo Ticketmaster en Estados Unidos cuenta con su propio apartado de ofertas en reventa. A que no te sabías este dato, eh. Por otro lado, al menos en México existen plataformas de reventa tal como StubHub, Viagogo y BoletosDe.

Pero ojo: aunque no todos las ventas en resale son confiables, hay sitios que sí lo son y cuentan con todo un proceso de certificación y verificación tanto para sus vendedores como compradores. Otra de sus medidas de seguridad es que al ser intermediarios, ofrecen garantías para ti como usuario, pues no liberan el pago hasta que accedas a tu evento sin inconvenientes. Además de que algunas cuentan con un servicio de atención al cliente que te sorprendería, lo que te brinda mayor confianza en tu compra, pues tendrás el acompañamiento y asesoramiento, si así lo solicitas.

Entonces… ¿la reventa de boletos es ilegal en México?

La reventa solo se considera como una falta administrativa cuya sanción se emite de acuerdo a las autoridades locales, pues se clasifica como un delito menor. En la Ciudad de México, la Ley de Cultura Cívica contempla como falta ofrecer boletos con precios superiores a los establecidos. Así, la Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos, también en CDMX, señala la prohibición de la venta de boletos en la vía pública, así como la alteración de los precios establecidos en taquilla.

De acuerdo a la legislación, la multa por reventa va desde las 2,000 a 4,000 Unidad de Medida y Actualización (UMAS), lo que equivale a 30 días de salario mínimo, aunado a un aproximado de 25 a 36 horas de arresto.

Si bien la reventa de boletos de boletos, al menos física y pública sí es castigada, lo cierto es que existen vacíos legales, pues ésta se realiza a través de internet, y en algunos casos, por redes sociales sin que sea penada. Sin duda lo más importante siempre será tu seguridad y tranquilidad, así que realiza compras de manera responsable y poniendo tu completa atención a todo lo que aceptas.

Tags: Boletos, Eventos en vivo, Reventa, Mercado primario, Mercado secundario

Artículos relacionados

Artistas en tendencia